- Aragón se suma al lanzamiento de su nueva distribución educativa, Vitalinux 2.0, basada en Lubuntu 18.04
- Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón son las Comunidades Autónomas que mantienen su apuesta por el software libre
- Innovación Educativa estudia la posibilidad de realizar una “transición” para que el CGA vuelva a la Consejería
La Comunidad Autónoma de Aragón recientemente ha liberado la segunda versión de su distribución educativa, Vitalinux EDU DGA, basada en Lubuntu 18.04 -con la peculiaridad que usa LXDE- y con soporte extendido durante varios años,
Vitalinux fue una distribución de uso generalizado desarrollada en Aragón -que no por su Gobierno- para permitir el acceso al software libre a la ciudadanía aragonesa. De hecho, el sistema se integra con Migasfree, un gestor de sistemas que permite el despliegue de configuraciones a los equipos que se hayan configurado previamente.
Parte de esta apuesta fue tomada por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, cuyo objetivo es introducir paulatinamente el uso del software libre en los centros educativos mediante una convocatoria que cada curso se realiza de manera abierta. El plan de pilotaje se inició en el curso 2014-15 y en la actualidad alberga a más de 60 centros de la región.
Desde el punto de vista técnico, la nueva versión de Vitalinux EDU abandona a Lubuntu 14.04 -de 2014- a favor de la nueva versión LTS liberada hasta la fecha, la 18.04 -de abril de 2018. Entre las novedades, y según su nota de lanzamiento, se destacan las siguientes:
Soporte por parte de Ubuntu hasta 2028. Al estar basado en Lubuntu 18.04 LTS (Long Time Support), Ubuntu garantiza un renovado soporte durante 10 años.
Aplicaciones más actualizadas (en Vitalinux 1.0 trataremos también de mantener las aplicaciones actualizadas como hasta ahora).
Libreoffice 6.2 con posibilidad de una interfaz por pestañas.
Drivers actualizados. Solventa las incompatibilidades hardware con las que se encontraba Vitalinux 1.0 con equipos nuevos (no reconocía adecuadamente la tarjeta gráfica, la interfaz wireless, etc.). En definitiva, ya no será un problema instalar Vitalinux en equipos nuevos.
Nuevo lanzador de aplicaciones. Al teclear CONTROL+ESPACIO en lugar de ejecutarse el lanzador synpase se lanzará albert, un lanzador de aplicaciones más moderno y con muchas más funcionalidades que seguro que os encantarán cuando las conozcáis.
Nuevo Widget de Escritorio. Se ha renovado el Widget del Escritorio que se muestra a su derecha. De una forma más visual se sigue mostrando información útil para el usuario como la cantidad de memoria RAM usada, espacio en disco ocupado, … y el identificador de migasfree CID (Computer IDentificator).
Nueva post-instalación más rápida, eficiente y dinámica.
Posibilidad de programar la actualización contra migasfree en cada inicio de sesión, una vez al día o una vez a la semana. Muy interesante a tener en cuenta en equipos de bajas prestaciones como los minis de la Escuela 2.0 (p.e. toshiba NB250). Disponible también en Vitalinux 1.0
Podemos encontrarnos con los siguientes problemas:
Al tratarse de una nueva ISO deberéis tener paciencia y colaborar con nosotros en los bugs que encontréis. Es decir, aunque es raro, es posible que cosas que funcionaban perfectamente con Vitalinux 1.0 ahora no sea así.
De igual forma, es posible que algún periférico antiguo (p.e. PDIs) no funcione con Vitalinux 2.0. Al igual que lo anterior nos deberéis dar tiempo para buscarle una solución, si la hay. No obstante, ante cualquier duda, por favor, ¡¡preguntarnos!!.
No es posible actualizar de forma automática Vitalinux 1.0 a 2.0. Se requiere de una reinstalación.

Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón son las Comunidades Autónomas que mantienen su apuesta por el software libre. Vitalinux 2.0 se suma así a los recientes lanzamientos realizados por otras Comunidades: Cataluña (Linkat 18.04), Comunidad Valenciana (LliureX 19) y Comunidad de Madrid (MAX 10). Excepto Andalucía, la mayoría han renovado las versiones de sus sistemas operativos libres.
El CGA, ante una hipotética “transición”
Innovación Educativa estudia la posibilidad de realizar una “transición” en los próximos años para que el CGA vuelva a la Consejería. Fuentes de este departamento adelantan a GUADABLOG que “se estaría pensando seriamente” dar el salto desde la Agencia a la Consejería, su raíz.
Muy prudencialmente, el cambio de tutela conllevaría al cese de la actual Dirección, el nombramiento de otra nueva dependiente de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa y la licitación de un nuevo pliego. De momento Innovación no ha revelado más detalles.
Ojalá se lleve a cabo esa transición y se elimina de una vez el circo con todos los payasos que hay por medio. Esa noticia suena bien, ojalá llegue.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Joder tio, el mejor comentario que voy a ver en toda la mañana🤣🤣
Me gustaMe gusta